MARÍA ARESPACOCHAGA
mariaaresram@gmail.com
AZAR AZAR
Publicidad
I. POR LA VEREDA
Manolo Cardo es uno de los últimos pastores trashumantes de la Serranía de Cuenca. Esta práctica ancestral completamente ligada al entorno natural y sus tiempos está viéndose abocada a la desaparición debido a la falta de relevo generacional. En este pequeño corto documental acompañamos a Manolo y su rebaño a lo largo del camino, buscando visibilizar el camino de los pastores trashumantes
Por la vereda es una de las partes que forman tres cortos documentales sobre la trashumancia como práctica ancestral, la ganadería extensiva y el activismo contra la construcción de macrogranjas de cerdo en la zona de Jumilla.
Dirigido por · María Arespacochaga
Cámara · María Arespacochaga, Irene González y Alberto Vega
Dron · María Arespacochaga
Edición y color · María Arespacochaga
Guion · Karim Aber Sánchez
Música · Adriana de Artiñano
II. LA CAPERUZA
La ganadería extensiva aprovecha todos los recursos que tiene alrededor. Es bienestar animal, regeneración de flora, regeneración de fauna, gestión forestal, limpieza de montes, prevención de incendios, recuperación de las formas tradicionales de trabajo en el mundo rural... Es mucho más que un tipo de manejo de los animales.
Laura emprendió en el medio rural con el proyecto de La Caperuza, un ejemplo de sostenibilidad y ganadería extensiva. Es una de las mujeres que conforman Ganaderas en Red un proyecto de visibilización de mujeres ganaderas de extensivo.
II. La Caperuza es el segundo video de una serie de cortos que hablan de la trashumancia, la ganadería extensiva y el activismo contra las macrogranjas de cerdo.
Dirigido por · María Arespacochaga
Cámara · Laura Mateo, Jose Crespo, Karim Aber y María Arespacochaga
Dron · María Arespacochaga
Edición y color · María Arespacochaga
Guion · Karim Aber Sánchez
Música · Adriana de Artiñano
La Caperuza · Laura Martínez, Mamadou Waye Dieye, Raquel Nuñez Ruiz y Mansor Dieye Martinez
Espacios que habitan
En este proyecto nos adentramos en un fascinante mundo donde convergen el arte y la vida en el medio rural. A través del documental Espacios que habitan nos sumergimos en las historias de tres mujeres artistas que han elegido establecerse y crear en el corazón de la Comunidad de Aragón, lejos de los bullicios urbanos. Estas mujeres, Elena, Andrea y Marta nos invitan a descubrir la riqueza y la singularidad del entorno rural, y a comprender la importancia de la figura de la mujer artista en este contexto.
El cuidado, los ritmos de vida, la vida alternativa, la magia de la naturaleza, la comunidad, los vínculos y la interdependencia son algunos de los temas que se exploran en el contexto del mundo rural. Estos conceptos adquieren un significado particular en este entorno, donde la conexión con la tierra y la convivencia en comunidad son fundamentales. Con demasiada frecuencia, las zonas rurales son relegadas a un segundo plano, eclipsadas por el foco y la atención, que suelen dirigirse hacia las áreas urbanas. Esta situación ha llevado a la mirada imperante en nuestra sociedad hacia estereotipos y prejuicios que limitan nuestra comprensión y apreciación de la riqueza y diversidad que albergan los espacios rurales.
Dirigido por · María Arespacochaga y Alberto Vega
Cámara · María Arespacochaga y Alberto Vega
Dron · María Arespacochaga
Edición y color · María Arespacochaga
Guion · Alberto Vega
Música · Adriana de Artiñano
Artistas · Elena P. Barth, Andrea Tolosa-Cotoré, Marta Rebato y María Sánchez
Contamos también con la participación de la escritora María Sánchez que a través de su trabajo de conservación de razas autóctonas, nos enseña la importancia de conocer la memoria y los orígenes de los seres que coexisten con nosotros en los lugares que habitamos. Lo hace con la ayuda de Felipe, un ganadero de extensivo y trashumante de Córdoba.
SEMBRIA
Sembria es una asociación sin ánimo de lucro que idea, desarrolla e implementa proyectos participativos para la dinamización del medio rural a nivel local, regional, nacional e internacional. Su propósito es impulsar una transformación colectiva hacia modelos de desarrollo que pongan a las personas y al territorio en el centro.
EL TURISMO QUE QUEREMOS
Este vídeo es una muestra del proceso participativo que comenzó Sembria en 2023, con el fin de construir propuestas para el impulso de un turismo sostenible en la serranía de Cuenca, a través de la creación de espacios de encuentro entre los y las agentes del turismo en la Serranía.
Los encuentros tuvieron lugar en 4 pueblos diferentes de la zona: Cardenete, Landete, Villalba de la Sierra y Tragacete, donde pudieron acudir personas interesadas en participar y proponer ideas. .
Cámara y dron · María Arespacochaga
Edición y color · María Arespacochaga
Narradora · Silvia Majo
Proyecto · SEMBRIA
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Proyecto de video sobre los talleres de educación ambiental que ofrece Sembria.
Desde Sembria proponen actividades dentro del marco educativo que inspiren la conciencia ambiental y el fomento de la comprensión de los procesos ecológicos y los aprovechamientos sostenibles de los recursos naturales.
Para la realización de este video nos desplazamos a Cañizares, un pueblo de la provincia de Cuenca en el que se realizaron talleres en el monte y de creación de un fanzine con los elementos recogidos.
Cámara y dron · María Arespacochaga
Edición y color · María Arespacochaga
Narradora · Irene Rodríguez
Proyecto · SEMBRIA
Las mariscadoras de Cedeira
Las mariscadoras Maricarmen, Teri, Vero y María forman parte de la Cofradía de pescadores de Cedeira y ejercen su trabajo en las playas de Cedeira y Valdoviño, en concreto en la playa de Vilarrube y la ría das Ferrerías.
Todo su trabajo es inevitablemente sostenible, necesitan que sea así para que el ecosistema permita que los moluscos que recogen sobrevivan. Desafortunadamente ya han tenido que organizar varias batidas para recoger basura marina de las playas, sobre todo plásticos, llegando a recoger hasta 4 toneladas de residuos en una sola jornada. Pero la contaminación de los ecosistemas no es lo único que hace daño a su trabajo, también los mariscadores furtivos y el mercado negro hacen que cada vez les sea más difícil vivir del marisqueo.
Las técnicas artesanales en el trabajo de las mariscadoras, que reflejan los conocimientos de siglos y siglos de labor en el mar, la visión de estas mujeres del entorno natural y su incansable trabajo para preservarlo hacen que sea imprescindible visibilizar su historia.
La técnica del marisqueo consiste en la cría, captura y recogida del marisco a pie o desde embarcaciones, así como el mantenimiento de las zonas asignadas a estas labores. Pueden ser marítimas o marítimo-terrestres y están clasificadas en zonas de libre marisqueo, autorizaciones o concesiones marisqueras. Esta actividad está dirigida a realizar, con determinadas técnicas de trabajo manual, la captura de moluscos, crustáceos, tunicados, equinodermos y otros invertebrados marinos con el fin de su comercialización.
En Galicia, el marisqueo es una actividad ancestral cuyos conocimientos para dominar la técnica han ido pasando de generación en generación y actualmente sigue teniendo una enorme importancia social en las zonas de costa. La llevan a cabo los mariscadores desde embarcaciones (97% hombres) y las mariscadoras a pie (82% mujeres).
En este fotorreportaje nos centramos en el trabajo de las mariscadoras en su marisqueo a pie. Una labor tan ancestral como artesanal, se realiza sin emplear maquinaria alguna, solo las manos, algunas herramientas y artes específicas como la sacha el ganchelo o la aixada, además de las botas y trajes impermeables que les permiten meterse en el agua más allá de la cintura.
ŌHIA
Proyecto para la promoción de la apertura del nuevo centro de yoga y meditación de OHIA en Berlin en 2021.
ŌHIA is a sanctuary of serenity.
We invite our guests to immerse themselves in modern spirituality and meditation practices to connect with their most authentic selves.
Venturing deeper, they can expand their awareness with sensory sound baths, holistic energy work, and powerful yoga.
Collaboration with · ME MEDITATION GMBH
Production · Andrea Ranta
Camera · Andrea Ranta and María Arespacochaga
Postproduction · María Arespacochaga
Test film III
Dirección y edición · ADRIANA DE ARTIÑANO
Dirección de foto · MARIO JIMENEZ
Luces y foto fija · MARÍA ARESPACOCHAGA
Estilismo · ELENA DE ARTIÑANO
Maquillaje · HENAR PEREZ
Modelos · SANTIAGO DAZA Y ELENA DE ARTIÑANO
Boom Jewlry
Boom Jewelry nace de la necesidad de crear algo a través de las manos.
De bajar las ideas de la cabeza y experimentar.
Probar haciendo, mezclando colores, materiales, formas…
Piezas bonitas a la par que simples y versátiles. Joyas todoterreno como las personas que nos rodean.
Artista · María Albor
Fotos· María Arespacochaga
Modelos · Elena Artiñano / Sofía Baytocheva / Irene Rodríguez
Para ver el documental completo necesitarás contraseña
envíame un mensaje! mariaaresram@gmail.com
Producción · Muriel Cobertera
Cámara · Muriel Cobertera y María Arespacochaga
Guion · Muriel Cobertera and María Arespacochaga
Postproducción · María Arespacochaga
Bizirrik Dago
La despoblación rural es un problema que afecta cada vez más a los pueblos de España. Frente al éxodo poblacional a las grandes ciudades surge un movimiento de vuelta a la tierra basado en la vida en comunidad: la okupación rural.
Mediante la repoblación y reconstrucción de pueblos abandonados sus nuevos habitantes construyen un modelo de vida basado en la autogestión, la comunidad, el respeto y cuidado de la naturaleza, las relaciones horizontales... En general, es una forma de vida que rompe con todos los esquemas preestablecidos por la sociedad actual.
En el año 2019 decidimos hacer un documental sobre la okupación rural en España. Queríamos investigar sobre esta forma de vida y, para ello, contactamos con 3 pueblos okupados: Lakabe (Navarra), Aritzkuren (Navarra) y Fraguas (Guadalajara).
A través de Lakabe y Aritzkuren pudimos conocer cómo se organiza y funciona la vida en pueblos okupados ya asentados (desde hace 25 y 40 años). El caso de Fraguas nos permitió reflejar las barreras que puede poner el Estado para llevar a cabo este tipo de proyectos y a lo que se enfrentan los repobladores si deciden continuar con la comunidad que han creado.
Los nombres del miedo
A través de Maricarmen, Kade, Francis, Andrés y Faye vamos descubriendo miedos individuales y colectivos que compartimos y muchas veces escondemos. En las distintas entrevistas se deja ver la vulnerabilidad y la liberación de hablarlos para descubrir que no estamos solos y la valentía necesaria para enfrentarlos.
Este proyecto documental surge a raíz de querer unir la psicología y la cultura. Tender un puente que permita abordar cuestiones psicológicas desde lo colectivo. Fue ideado para presentarlo a la convocatoria del centro cultural Matadero Madrid “Los nombres del miedo”.
“Sacar a la luz lo individual- lo que se vive y se esconde- para descubrir, a través de otras subjetividades, lo que se comparte”
El objetivo del documental es que, a través de los relatos, la persona que lo vea interactúe con el mensaje: se sienta interpelada, empatice con la historia, la enlace con historias cercanas o descubra nuevas formas de ver la realidad. Nos interesa generar reflexión a partir de la reflexión ajena. Por ello decidimos organizar varias proyecciones del proyecto para generar una tertulia posterior en el que los espectadores pudieran expresar qué les había transmitido el documental.
Dirigido por · María Albor
Realización · María Arespacochaga (Berlin) y María Albor (Madrid)
Guion · María Albor y María Arespacochaga
Ayudante de producción · Carmen Albor
Edición y color · María Arespacochaga
Música · Tres Cuervos, David Romera, LoreVain y Kinki Folks
Proyección de Los nombres del miedo en el centro social La Tabacalera
13 de noviembre de 2022
Proyección de Los nombres del miedo en el Espacio de Igualdad Elena Arnedo
16 de marzo de 2023
Videos para las redes sociales de la aplicación Azar Azar.
Azar es una app de chat de vídeo que te conecta al instante con millones de personas cercanas y de todo el mundo.
¡Nunca sabes a quién podrás conocer!
Production company · 361 VENTURES
DOP · Paul Accolti
Camera · María Arespacochaga